#HemosLeído: Características de los ingresos hospitalarios de las personas sin hogar en Sevilla

Alrededor de 40.000 personas viven sin hogar en España. Hay pocos estudios disponibles a nivel nacional sobre la atención hospitalaria y las necesidades de salud de las personas sin hogar (PSH) en España y a nivel internacional, aunque hay más estudios, observamos diferencias entre ellos debido a la falta de consenso para la definición de PSH. La Clasificación ETHOS (1) incluye a las personas sin techo y sin vivienda pero también a las que disponen de una vivienda insegura o inadecuada

El objetivo del trabajo Características de los ingresos hospitalarios de las personas sin hogar en Sevilla (2) fue analizar cómo afectaba la falta de hogar en las características de los ingresos hospitalarios en los dos hospitales principales de la ciudad de Sevilla.

Se realizó un estudio observacional de 103.802 hospitalizaciones pertenecientes a 71.756 personas que ingresaron en los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena durante los años 2013 y 2014, mediante dos unidades de análisis: episodios de hospitalización y personas hospitalizadas.  La definición de los casos se realizó mediante la identificación del código V60.0 de la CIE-9-MC (personas sin techo y sin vivienda, excluyendo por tanto a las personas que disponen de una vivienda insegura o inadecuada y pudiendo infravalorar la frecuentación hospitalaria). 

Al analizar los resultados del estudio encontramos que 98 de las personas hospitalizadas (menos del 0,2%) fueron PSH y sólo 163 de los episodios de ingreso pertenecieron a éstas. Casi un 32% de las PSH y aproximadamente un 26% de las PCH ingresaron en más de una ocasión, por lo que las PSH suponen menor proporción del total de ingresos pero reingresan más que las PCH. Se trataba de hombres en casi el 77% de las PSH y poco más del 52% de las PCH y en cuanto a la edad media de ingreso, ésta fue de 48 años en el primer grupo y 55,6 años en el segundo. Con respecto a las mujeres, la diferencia de edad media entre ambos grupos es casi el doble. Refiere el artículo que las condiciones de vida desfavorables y la menor asistencia sanitaria continuada de estas personas podría explicar las necesidades de atención hospitalaria a edades más tempranas que las PCH, en especial en el caso de las mujeres.

Observamos que más del 90% de los ingresos de las PSH tuvieron carácter urgente mientras que sólo el 8% fueron programados, lo que contrasta con la proporción de ingresos urgentes en las PCH, que fue del 50% aproximadamente

Los motivos de ingreso fueron diferentes entre ambos grupos. En las PSH encontramos fundamentalmente enfermedades mentales (27%), enfermedades infecciosas (19,6%) y enfermedades respiratorias (18,4%), mientras que entre las PCH predominaban las enfermedades del sistema circulatorio (17,8%), las oncológicas (17,1%) y las digestivas (13,9%). 

Llama la atención que en el caso de las PSH, el diagnóstico principal más frecuente fue operación/intervención esofágica, seguido de los trastornos de personalidad, la hepatopatía alcohólica y la esquizofrenia paranoide. Al analizar los diagnósticos secundarios, la enfermedad mental aparece como la comorbilidad más frecuente, y entre las enfermedades infecciosas, destacó la infección o enfermedad tuberculosa. Casi el 14% de las PSH tenían déficit nutricional y más del 17%, algún tipo de anemia.  La patología con tendencia a la cronicidad apareció más en las PCH, aunque la falta de datos en las PSH puede deberse a un infradiagnóstico, pues son enfermedades que se diagnostican en los servicios de Atención Primaria, a los que no suelen acceder las PSH.

La estancia media de las PSH fue de 4,8 días mayor y un 10% de las hospitalizaciones termina en alta voluntaria o fuga, que parece tener relación con la ausencia de acompañantes, las dificultades de adaptación al hospital, el grado de estigmatización o la dificultad para mantener seguras sus pertenencias en la calle.  

Más del 75% de las PSH frente a un 21% de las PCH consumían alcohol, tabaco, opiáceos, cannabis o cocaína. En las PSH era 10 veces más frecuente la asociación entre enfermedad mental y consumo de drogas, alcohol y tabaco, aunque es importante tener en cuenta el sesgo que se produce por una anamnesis especialmente dirigida hacia este consumo que se puede realizar en las PSH.

El escaso número de mujeres sin hogar estudiadas no permite llegar a conclusiones desde una perspectiva de género, por lo que serían interesantes investigaciones que tengan en cuenta este determinante. 

Los datos del estudio ponen de manifiesto la dificultad que tienen las PSH para acceder al sistema sanitario, pues no tener domicilio habitual es una de las razones por la que muchas personas no tienen un centro de salud de referencia  para prevención primaria de enfermedades, detección temprana de problemas de salud y control de patología crónica. Tal y como expone Médicos del Mundo en su comunicado de marzo de 20203: “La mayoría de las personas sin hogar no acceden habitualmente a los centros de salud, sino que son atendidas a través de los servicios de urgencias en una situación grave o extrema – explican -. Un 24,3% de las personas sin hogar de nacionalidad española y un 75,7% de otras nacionalidades no tenía tarjeta sanitaria, según el Instituto Nacional de Estadística“.

 

Referencias bibliográficas:


 

  1. European Federation of National Organizations working with the Homeless. ETHOS: European Typology on Homelessness and Housing Exclusion. Disponible en: http://www.feantsa.org/spip.php?article3381&lang=en
  2. Tornero S, Fernández A, Charris L. Características de los ingresos hospitalarios de las personas sin hogar en Sevilla. Rev Esp Salud Pública. 2016.
  3. Médicos del Mundo. Actualidad y publicaciones. Noticias. ¿Qué pasa con quienes no tienen casa ni acceso a la sanidad? Madrid, 15 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.medicosdelmundo.org/actualidad-y-publicaciones/noticias/que-pasa-con-quienes-no-tienen-casa-ni-acceso-la-sanidad

 

Rafael Castillo Reina

Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria

Miembro del GdT  Inequidades en Salud/Salud Internacional de la SAMFyC

La entrada #HemosLeído: Características de los ingresos hospitalarios de las personas sin hogar en Sevilla aparece primero en semFYC.