La revisión de las actividades que aportan valor en Atención Primaria, eje temático del Congreso de la semFYC

Titulada “Mantener el rumbo: haciendo bien lo que hay que hacer”, la segunda línea estratégica del Congreso de la semFYC en Donostia tiene como objetivo destacar el trabajo que desarrollan los equipos de Atención Primaria y la evidencia en la que se basan para su desempeño profesional.

Este eje del programa se articulará en torno a mesas, talleres de diverso formato y presentaciones en las que se expondrán:

  • Iniciativas existentes en nuestro medio que dan respuestas proporcionadas por recursos que seleccionan y sintetizan la investigación primaria, y así ahorran trabajo a los profesionales que, o bien no tienen tiempo para realizar esta labor, o no están seguros sobre sus conocimientos y habilidades para llevarla a cabo.
  • Actualizaciones en forma de talleres sobre la mejor forma de afrontar nuevos y viejos problemas, como la eutanasia o el abordaje de pacientes con multimorbilidad.

A continuación, repasamos todas las actividades vinculadas a esta línea estratégica, con un breve resumen de cada una y sus autores y autoras.

 

Cartas de navegación: facilitando la práctica basada en la evidencia (PREEVID, Boletines farmacoterapéuticos y Guías de Práctica Clínica

Con María Carmen Sánchez López, Javier Martínez Gorostiaga y Yolanda Triñanes Pego

La necesaria actualización continuada de conocimientos de los profesionales sanitarios requiere disponer de fuentes de información objetivas, prácticas y de calidad. En este sentido, el objetivo de esta mesa es presentar tres de estos recursos, orientados a la mejora de la práctica clínica y facilitar la toma de decisiones de profesionales y pacientes.

  • PREEVID es un Banco de preguntas y respuestas dirigido a los profesionales de la Consejería de Salud-Servicio Murciano de Salud. Ofrece respuestas rápidas a dudas clínicas surgidas durante la actividad asistencial y que hacen referencia a pacientes o a problemas clínicos específicos.
  • El INFAC es un boletín farmacoterapéutico que se difunde entre los profesionales de Osakidetza y en el que se hacen revisiones actualizadas sobre medicamentos y farmacoterapia basadas en la evidencia científica.
  • Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son documentos de recomendaciones basados en revisiones sistemáticas de la evidencia científica, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria. A nivel nacional existe un Programa de GPC del Sistema Nacional de Salud y una biblioteca de Guías, coordinadas por Guíasalud.

 

Cartas de navegación (I): Respuestas basadas en la evidencia a problemas comunes en Atención Primaria (PREEVID)

Con María Carmen Sánchez López, Concepción Rosa García y Idoia Alcorta Michelena

En esta mesa se resumirá la sistemática de trabajo del servicio de preguntas clínicas Preevid.

A partir de una serie de preguntas del banco de Preevid (seleccionadas basándose en su pertinencia para la práctica clínica del médico de familia), se revisará cómo se busca la información (búsqueda priorizada en recursos de la pirámide 6S), cómo se selecciona dicha información (según su calidad y fecha de publicación o actualización) y cómo se estructura para dar lugar a una respuesta que facilite la toma de decisiones y ayude a «navegar» en la incertidumbre.

 

Cartas de navegación (II): Uso de fármacos basados en la evidencia en: Diabetes, HTA y riesgo cardiovascular (Infac)

Con Miren Zubillaga Idarreta, Markel Brouard Maiz e Isabel Fontán Basáñez

Partiendo de casos clínicos, se abordan las novedades más destacables en el tratamiento de farmacológico de estas condiciones basadas en la evidencia y en los boletines INFAC correspondientes. En la DM2, los resultados de los ensayos clínicos de los i-SGLT-2 y arGLP-1 han propiciado un enfoque individualizado según comorbilidad y otros condicionantes clínicos, más allá de la hiperglucemia. En la HTA, los resultados del ensayo SPRINT y su aplicabilidad han generado importantes controversias en las cifras objetivo de presión arterial. Respecto a las estatinas, no se han publicado nuevas evidencias relevantes sobre su eficacia en prevención primaria. Los sucesivos metaanálisis, la extrapolación de estudios de prevención secundaria y de iPSCK-9 han llevado a las guías europeas a recomendar tratamientos más intensivos, bajo la premisa de «el colesterol, cuanto más bajo, mejor». Sin embargo, las inconsistencias entre estos argumentos y la evidencia hacen que las recomendaciones entre guías difieran sustancialmente.

 

Cartas de navegación (III): Facilitando la toma de decisiones al final de la vida: ”GPC sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días”

Con Mª Aránzazu García Martínez, Alberto Meléndez Gracia, Leire Gárate Sacristán y Maritxu Muñoa Capron-Manieux

La elaboración de Guías de Práctica Clínica (GPC) es una de las estrategias admitidas para disminuir la variabilidad en la práctica clínica y con ello, mejorar la atención a los pacientes. Esta guía, publicada en 2021, se enmarca en el programa de GPC del Sistema Nacional de Salud. Actualiza parcialmente la GPC previa sobre Cuidados Paliativos publicada en el año 2006.

El objetivo de la GPC es servir como instrumento para mejorar la atención sanitaria de las personas en situación de últimos días y de sus familias, en los distintos ámbitos y centros donde sean atendidos.

En esta GPC se abordan las siguientes áreas clínicas de la atención al paciente adulto en situación de últimos días:

  • Reconocimiento de la situación de últimos días
  • Comunicación e información
  • Toma de decisiones compartida y desarrollo del plan de cuidados
  • Hidratación
  • Manejo de síntomas: dolor, disnea, náuseas y vómitos, ansiedad, delirium y estertores
    Sedación paliativa

 

Cartas de navegación (IV): Hacer o no hacer, he ahí el dilema

Con Fernando Fabiani Rodríguez

Desde la carrera nos programan para actuar, por lo que llevamos muy mal no hacerlo.  No realizar algún tipo de acción parece estar mal, cuando no en pocas ocasiones lo mejor que puede hacerse es no hacer. Pero no podemos evitarlo. Hay algo que nos empuja a actuar y no llevamos muy bien cuando lo que se sugiere es esperar. Algo particularmente delicado en una especialidad como la nuestra, en la que una de las virtudes es saber esperar, aprovechar la longitudinalidad, saber que jugamos con el tiempo a favor.

Y, cada día, con cada paciente, con cada actuación nos planteamos como Hamlet: «Hacer… o no hacer. He ahí el dilema».

Venga y veremos si, cuatrocientos veinte años después de que Hamlet anunciara su dilema, podemos resolver el nuestro. Confíamos, eso sí, en que, a diferencia de él, sea sin morir en el intento.

 

 

Doctora, ¿me ayuda a morir?

Con Miren Gizane Martínez Rodríguez y Ana Barrena Ezcurra

La actividad comienza con la explicación del objetivo general, el cual, es dar a conocer de manera teórica y práctica el proceso deliberativo como herramienta facilitadora en el acompañamiento de un/una paciente en su proceso eutanásico. Posteriormente, se da paso a la ponencia sobre cómo realizar dicho acompañamiento centrándonos en el proceso deliberativo y el abordaje del sufrimiento. Se abre un espacio para la reflexión en silencio sobre lo que supondría para cada uno/a de los/las presentes que un/a paciente nos solicitara ayuda para morir, y se recogen las principales reacciones a través de la aplicación mentimeter. Después, se lee un caso de solicitud de eutanasia, el cual se escenifica mediante la técnica del role-playing dando paso al turno de preguntas. Para finalizar, se plantea la pregunta por mentimeter: «¿Qué me llevo de esta actividad?».

 

¿Cómo trabajar con nuestros pacientes con multimorbilidad y no morir en el intento? El hilo de Ariadne

Con Mª Victoria Pico Soler y Luis Gimeno Feliu

La multimorbilidad (coexistencia de diversas enfermedades crónicas en una misma persona), es la forma más frecuente de presentación de la enfermedad crónica y tiene múltiples consecuencias negativas para la salud de los pacientes.  Las Guías de Práctica Clínica abordan en general enfermedades aisladas, y al aplicar sus recomendaciones en un mismo paciente, aumenta considerablemente la probabilidad de polimedicación y sus eventos adversos.

Necesitamos cambiar el enfoque hacia un abordaje centrado en el paciente, al que responden los principios Ariadne, que proponen compartir objetivos de tratamiento comunes y realistas entre médico y paciente, a modo de hilo que ayudará a ambos a buscar la salida en el laberinto de la multimorbilidad.

En el taller revisaremos algunos conceptos básicos y a través de casos clínicos seguiremos desentrañando la madeja para un abordaje práctico de la multimorbilidad.

 

El dolor se aprende

Con Ainhoa Pikaza y Iñaki Aguirrezabal Bazterrica

En esta actividad presentamos un documental de divulgación científica en el que se relatan diversas experiencias de intervenciones grupales e individuales en pacientes con dolor crónico. Las intervenciones tienen como base el cambio de paradigma respecto al dolor poniendo en el centro el sistema neuroinmune y la educación en neurociencia del dolor como herramienta principal para el abordaje de estos pacientes.

Las experiencias se han llevado a cabo en centros de Atención Primaria del País Vasco, así como en una clínica de fisioterapia de Vitoria-Gasteiz. Las intervenciones grupales han sido evaluadas mediante ECA y publicadas en revistas internacionales.

En el documental, el neurólogo Arturo Goicoechea describe el marco teórico, mientras que los distintos profesionales (medicina de familia, enfermería, fisioterapia) y pacientes que hemos participado en las intervenciones relatamos nuestra experiencia.

 

Medicina narrativa en Atención Primaria: aprendiendo el oficio

Con Elena Serrano Fernández, Mikel Baza Bueno y Sara Yebra Delgado

Vivimos asfixiados y asfixiadas por lo cuantitativo. Cada vez hay más checks, números y árboles de decisiones, y menos texto libre en los soportes informáticos que utilizamos en la consulta. Sin embargo, como profesionales de Atención Primaria, a diario tenemos el privilegio de escuchar en la consulta historias, relatos, experiencias y vivencias en primera persona. Estas narrativas no pueden ser solo un añadido en los márgenes del acto médico, pues son el epicentro del acto clínico. Cualquier paciente es un texto que tenemos que aprender a leer. ¿En qué consiste el oficio de ser médico/a de familia? ¿Cómo afecta el relato a la vivencia de la enfermedad de los/las pacientes? ¿Qué nos puede aportar a la aproximación diagnóstica y la comprensión del proceso de enfermar? ¿Cómo podemos facilitar el desarrollo de estas narrativas en la consulta? ¿Qué herramientas podemos utilizar para leer mejor a nuestros/as pacientes? Abordaremos todas estas cuestiones en este pequeño rincón narrativo.

 

¿Seguimos navegando en la dermatoscopia? 

Con Mireia Serrano Manzano y Mª Rosa Senan Sanz

A lo largo de estos años, hemos formado a una gran cantidad de profesionales de atención primaria en dermatoscopia básica. Llega el momento de seguir navegando y ampliar conocimientos. En una hora vamos a proporcionar puntos claves sobre dermatoscopia facial, tricoscopia, onicoscopia, lesiones inflamatorias e infecciosas. Además, seguiremos profundizando en la enorme utilidad de la dermatoscopia para el diagnóstico precoz del melanoma. Os presentaremos otro algoritmo de aproximación diagnóstica y de aprendizaje validado en atención primaria, el TADA o algoritmo dermatoscópico combinado de triaje o TADA (The triage amalgamated dermoscopic algorithm), últil no sólo para melanoma si no para el cáncer de piel en general.

 

Te recordamos que puedes acceder al programa completo e inscribirte al congreso clicando aquí.

La entrada La revisión de las actividades que aportan valor en Atención Primaria, eje temático del Congreso de la semFYC aparece primero en semFYC.