#PLMsemFYC: Un programa cargado de salud Ⓒⓞⓜⓤⓝⓘⓣⓐⓡⓘⓐ

#PLMsemFYC: Un programa cargado de salud Ⓒⓞⓜⓤⓝⓘⓣⓐⓡⓘⓐ

A medida que pasan los días vamos desgranando la información sobre el programa del Congreso de la semFYC, el congreso del #Reencuentro que hemos convocado en Palma de Mallorca para los próximos días 7, 8 y 9 de octubre.

Una de las líneas estratégicas definidas por el Comité es “Desigualdades en salud” y las ponencias, mesas y debates del programa incluidas en esta van a abordar cuestiones cobre determinantes sociales y de género en salud, la perspectiva de género en Atención Primaria, las inequidades por código postal, el abordaje de la violencia desde Atención Primaria, los desafíos de la Medicina Rural o los retos de la multiculturalidad.

Nos hemos permitido hacer selección diversa de algunos de los contenidos del programa que forman parte de esta línea estratégica y ofrecértelos aquí detalladamente. Es una selección, como podrías ser cualquier otra…

En cualquier caso, si quieres hacer tu propia selección, te invitamos a navegar por el programa del congreso; en este, haciendo clic sobre cada título se van a abrir las ventanas emergentes con toda la información. Si lo deseas, también puedes filtrar por línea estratégica.

Primera selección de actividades congresuales, con perspectiva comunitaria

 

Edadismo. Una epidemia en medio de la pandemia

En esta actividad, Mercedes Hernández Gómez y Elena del Barrio Truchado nos hablaran sobre cómo el edadismo afecta a las personas de a partir de 50 años en su vida diaria y repercute en la salud,  debido a la discriminación por edad (trato perjudicial), a los estereotipos de edad negativos  (creencias sobre las personas mayores en general) y a las autopercepciones negativas del  envejecimiento.

Este imaginario social condiciona el comportamiento individual, e incluso  institucional, también en el ámbito de la salud. La crisis sanitaria por la COVID-19 ha puesto a la  vejez en el debate social, político y ético, también en nuestro país donde estereotipos y actitudes  discriminatorias, especialmente en los grupos más jóvenes, pueden tener graves efectos cuando  las políticas afectan a derechos básicos como la autonomía, el acceso a los recursos o la dignidad.

Esta presentación tiene el objetivo de promover la reflexión y dar visibilidad a este problema de  una manera dinámica.

Se trata de una actividad que se vincula al acuerdo de colaboración entre semFYC y la Fundación Matía.

 

 La soledad no deseada: la magnitud del problema y su repercusión en la salud física y mental.  Análisis para un abordaje desde Atención Primaria

En esta actividad, José Manuel Díaz Olalla, abordará la soledad no deseada es un problema común en las sociedades desarrolladas que,  paradójicamente, crece a medida que se incrementa la conectividad facilitada por las nuevas  tecnologías y la extensión de las redes sociales virtuales.

Durante la reciente pandemia, su  prevalencia alcanzó una magnitud desconocida, multiplicando sus peores efectos sobre la salud  y el bienestar de las personas. En la ciudad de Madrid —donde ejerce como médico de familia José Manuel Díaz Olalla—, afecta a un 10,2% de la población adulta,  siendo más frecuente en mujeres y en personas jóvenes.

Con frecuencia, tienen riesgo de mala  salud mental, en especial depresión, dolor y enfermedad crónica, dedican poco tiempo a su  propio cuidado y presentan baja autoestima. El sentimiento de soledad aparece también  relacionado con la precaria situación socioeconómica, el bajo nivel educativo y la falta o escasa  red de apoyo emocional y social, así como con los hábitos de vida poco saludables. Desde  Atención Primaria es posible actuar sobre la soledad no deseada de forma eficaz a través de  programas de detección precoz, la prevención y la promoción de la salud (autoestima, estilos de  vida, red de apoyo, etc.).

 

 Construyendo puentes en nuestras consultas multiculturales

En esta actividad, el coordinador del GdT de Inequidades en  Salud – Salud Internacional de la semFYC, Luis Andrés Gimeno Feliu, y Esperanza Díaz Pérez, se preguntan si para dar una atención de calidad es preciso formarse en  competencia cultural, pero también se hace necesario el soporte de personas que ayuden en la  traducción, interpretación o en la mediación cultural.

Según datos del INE de 2020, el 15% de la población residente en España (algo más de 7 millones)  ha nacido fuera de España, y el 9% en países con una lengua materna distinta al castellano (algo  más de 4 millones).

¿Pero son estos términos similares? ¿Es  necesario que sean profesionales o también pueden ser personas de la comunidad o familiares?  ¿Cuáles son los derechos y las preferencias de la propia población migrante? ¿Se tienen en  cuenta y se hace lo posible por respetarlas en Atención Primaria? En esta mesa se debatirán las  ventajas e inconvenientes de cada uno de estos enfoques y se compartirán las experiencias de  distintos territorios de España, así como la experiencia de Noruega.

 

 Obesidad: determinantes sociales

Se trata de una actividad promovida y liderada por Catalina Núñez Jiménez y Trinidad Planas Juan que a partir de casos clínicos de personas con obesidad, se identificarán los  determinantes sociales de la salud asociados (esquema de Whitehead y Dalgreen) y los ejes de desigualdad (edad, sexo, clase social, territorio y origen) para desarrollar un plan de intervención  comunitaria con perspectiva de equidad, con el objeto de corregir con estas intervenciones las  desigualdades en salud, o al menos no aumentarlas.

En el contexto, cabe recordar que en el año 2004, la Organización Mundial de la Salud publicó unas recomendaciones para abordar  las desigualdades en el sobrepeso y la obesidad. En este documento se incide en que estas  actuaciones no deben aumentar la brecha de desigualdad entre los diferentes grupos  poblacionales.

 

 Refugee Escape Room  

Un actividad novedosa y participativa que fue creada en el año 2017 por Núria Serre (PROSICS-Vall d’Hebron, Barcelona) y  Lloy Wilie (Western University, London, Ontario [Canadá]). El Grupo de Trabajo de COCOOPSI  ha participado anteriormente en la difusión y ejecución de esta actividad. Lamentablemente, hoy sigue igual de vigente.

Las promotoras de la acción son: Núria Serre Delcor, Ana Isabel Jiménez Lozano, Ethel Sequeira Aymar, Rou (Consuelo) Sánchez Collado  y Julia García Gozalbes.

La actividad se basa en la ludificación (gamification), que es el uso de elementos propios del juego en un contexto no recreativo con el objetivo de producir las emociones propias del ocio y así mejorar la experiencia  de aprendizaje. La actividad que se presenta está basada en la metodología del escape room (juego de pistas). La idea original tiene un formato presencial (que sería el ideal), aunque por la  crisis sanitaria de la COVID-19, se está desarrollando un formato online.

El objetivo principal de esta actividad es crear conciencia sobre los desafíos sociales y de salud  a los que se enfrentan los inmigrantes más vulnerables.

 

 Situación actual de la sanidad penitenciaria en España

Enrique Píriz López analiza una de las olvidadas y poco conocidas realidades de la asistencia sanitaria. La sanidad penitenciaria, como todo lo relacionado con el mundo de las prisiones, es una  realidad muy poco conocida fuera de sus muros. La Atención Primaria penitenciaria posee unas  características propias que la diferencian con la prestada por los servicios de salud, debido a la  dependencia de otra administración, la organización funcional, la arquitectura, pero sobre todo por la población atendida.

Conocer esta realidad es útil porque algunos de los pacientes de los centros de salud pasan una  etapa de su vida en prisión, pero también porque supone una salida laboral poco conocida por  los profesionales.

Estas son algunas de las actividades que te hemos querido proponer. Pero, como de sobra sabes, te invitamos a navegar por el programa del congreso para descubrir muchas más.

La entrada #PLMsemFYC: Un programa cargado de salud Ⓒⓞⓜⓤⓝⓘⓣⓐⓡⓘⓐ aparece primero en semFYC.